Homenaje al pensador nacional Alfredo Terzaga/Néstor Gorojovsky

Con motivo de reivindicar la obra de Alfredo Terzaga y su aporte a la construcción de una perspectiva nacional, dos universidades organizaron un conversatorio. Los oradores analizaron el rol de Julio Argentino Roca en la constitución del Estado moderno siguiendo las claves propuestas por Terzaga.

El viernes 28/5/21 la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Lanús presentaron conjuntamente una charla-homenaje a Alfredo Terzaga.

Este gran riocuartense -artista, crítico de artes visuales y de poesía, periodista, profesor de arte, ensayista, geógrafo e historiador- ocupa, junto a Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Enea Spilimbergo, Hernández Arregui y muchos más, un lugar en las cumbres del pensamiento nacional. Y como suele suceder, es un «olvidado» de la cultura académica.

De allí la importancia de esta actividad, que por lo demás fue una de las pocas en las cuales dos universidades nacionales trabajan juntas para promover el conocimiento y el debate sobre los planteos de un intelectual tan profundo como documentado y, en los ámbitos de la «alta cultura», desdeñado.

Como decía José Hernández, olvidar también es tener memoria; del mismo modo el desdén en la «alta cultura» argentina suele en realidad ser una manera alambicada del elogio. Las dos altas casas de estudios, de esta manera, ejercieron en plenitud su tarea de creación intelectual y de promoción de la cultura nacional en la Argentina.

Como era inevitable en el autor de una gran biografía inconclusa de Julio Argentino Roca, uno de los ejes de la charla-debate fue el lugar que ocupa en nuestra historia y en nuestro presente el creador del Estado argentino moderno, federalizador de la ciudad de Buenos Aires, consolidador de la completa soberanía territorial y precursor de la presencia antártica de nuestro país.

La charla-homenaje contó con la moderación de Emanuel Bonforti, de la UNLa; expusieron Mariano Yedro (UNRC), Anabel Jara Carena (maestranda en la Universidad Nacional de Cuyo) y Néstor Miguel Gorojovsky (UNLa).

Los oradores presentaron un Roca muy diferente al que gusta mostrarnos, irónicamente, una historiografía que -por derechas o por izquierdas- no solamente acumula sobre él no solamente motes infundados como el de «genocida» o «jefe de la oligarquía» sino además intenta hacerlo encajar dentro de la línea general del mitrismo, cuando el «Zorro» fue precisamente quien liquidó ese grupo político como tal. También expusieron el vínculo entre su accionar, el federalismo de las provincias andinas y del Norte, y el radicalismo yrigoyenista.

El lugar del roquismo en América Latina también tuvo su importante lugar, y seguramente otras oportunidades habrá para tocar asuntos apenas rozados de la obra de Alfredo Terzaga, como la valorización de las líneas políticas internas de la Confederación Argentina, su extensa tarea de recuperación de los grandes líneamientos del latinoamericanismo antiimperalista desde el nicaragüense Zelaya hasta el peruano Haya de la Torre, y sus finísimas apreciaciones y estudios sobre arte y poesía, una forma de demostrar además hasta qué punto quien pinta su aldea puede ser universal y, a la inversa, hasta qué punto quien cree pintar el universo apenas si es un aldeano.

Finalmente, y volviendo a la actualidad, Gustavo Matías Terzaga, nieto de Alfredo y presidente de la Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico “Arturo Jauretche” de la Ciudad de Rio Cuarto, anunció que la UNIRIO, editorial de la UNRC, está dispuesta a reeditar la obra completa de su abuelo, bajo la curaduría de Alfredo Terzaga, hijo del autor. Por primera vez en la historia de la vida académica argentina, una universidad nacional va a asumir como propia la tarea de poner de relieve y difundir la magna obra de un hombre de la Izquierda Nacional. Otro logro, póstumo y tardío, pero real, de este riocuartense que, anclado en las coordenadas históricas y geográficas de su ciudad natal, arraigó en la Comandancia de Fronteras para hacerse universal.

Un comentario en “Homenaje al pensador nacional Alfredo Terzaga/Néstor Gorojovsky”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *