Malvinas, Pasado, Presente y Futuro de una Gesta

Disertaciones del primer encuentro de “Malvinas: pasado, presente y futuro de una gesta. Las enseñanzas de la guerra”, ciclo de charlas en la ciudad de Río Cuarto que buscan recuperar el debate público sobre esta causa nacional.

El sábado 7 de mayo comenzó el ciclo de encuentros: “Malvinas: pasado, presente y futuro de una gesta. Las enseñanzas de la guerra”. Se trata del primer encuentro de una serie de exposiciones que sucederán a lo largo del año en la centenaria Biblioteca Popular Mariano Moreno. Entendiendo que Malvinas no es solo algo que se recuerda cada 2 de abril, únicamente, la biblioteca riocuartense incorporó a su agenda permanente esta causa nacional histórica junto a la Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico Arturo Jauretche (CDCHAJ).

Las ponencias abordaron diferentes aristas tanto de la guerra como así también de Malvinas en cuanto a causa histórica. Los cuatro disertantes analizaron desde diferentes perspectivas y ejes a los hechos que sucedieron al conflicto bélico. En donde el proceso de silenciamiento sistemático que alimenta al proceso desmalvinizador se torna insoslayable. Las ponencias abordaron ese proceso desde el plano político, pero también su presencia en los dispositivos culturales y sus consecuencias actuales.

El presidente de CDCHAJ Gustavo Terzaga destacó en su alocución Ara San Juan, Malvinas y la Defensa Nacional que tanto la desmalvinizacion como así también el trágico destino de los 44 submarinistas se explican por un estado de “indefensión soberana” que reina desde la recuperación de la democracia. Por su parte, el periodista Facundo Piai disertó sobre las características del relato cinematográfico respecto a las Islas del Atlántico Sur. En la exposición titulada Una Gesta sin relato, destacó el contraste entre el derrotismo con que la cinematografía argentina construye a Malvinas y la narrativa del cine bélico norteamericano.

En De Noche y por la Puerta de Atrás: el Oprobioso Regreso de los Soldados de Malvinas, el psicólogo Gustavo Loigge abordó las condiciones en que los combatientes arribaron al territorio continental luego del conflicto bélico, sin soslayar el contexto político y las consecuencias que la indiferencia sufrida puede tener en la psiquis de los soldados. Por último, el politólogo Aurelio Argañaraz disertó sobre Derechos Humanos y Defensa Nacional, en donde propuso superar la falsa contradicción entre afrontar los problemas de la soberanía territorial y la plena vigencia de los derechos democráticos. Sin defensa, no hay patria; pero con defensa y sin derechos democráticos se la estaría cediendo a una élite cívica o militar sin base popular.

La actividad fue destacada de Interés legislativo por el consejo deliberante de Río Cuarto y busca recuperar el debate consciente acercando la temática a toda la ciudadanía, como paso imprescindible para revertir tendencias que han tenido por efecto la invisibilización de la causa Malvinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *