“Este gobierno es responsable de una devaluación nefasta para los asalariados y las pymes”/Eduardo González Olguin

La reciente corrida cambiaria volvió a poner de relieve las inconsistencias de la política económica del gobierno nacional. Hasta ahora el macrismo empeoró todos los indicadores económicos y sociales que dejó el gobierno anterior y trajo nuevos problemas, como el desorbitante endeudamiento externo. ¿A quiénes favorece esta política económica? ¿Cómo reacciona la Argentina macrista ante los movimientos especulativos que atraviesa el mundo? ¿Precisamente a qué mundo nos estamos “integrando”? Para responder a estos interrogantes y pensar alternativas de cambio, Ernesto Roland entrevistó al economista Eduardo González Olguin.

Iniciativa Política: para contener el tipo de cambio, de Marzo a esta parte el BCRA vendió 7700 u$s y subió la tasa de interés de referencia a un 40%. Pese a ello el dólar llegó al record histórico de 23$. ¿Por qué se produjo la corrida? ¿Tiene el gobierno respaldo para soportar nuevas corridas?

G. HolguínEduardo González Olguin: Vamos por orden. Nosotros veníamos con un modelo en el que se intentaba bajar la inflación por medio del ancla cambiaria. El precio del dólar iba por debajo de la inflación. Es decir, el dólar se abarata. Entonces todos los operadores se preguntan cuándo va a aumentar el dólar, porque esto no es sostenible, ya que el dólar está a un precio ficticio. Si se dejara fluctuar en el mercado, aumentaría. Entonces esa micro venta que fue haciendo el BCRA es lo que permite que el dólar no evolucione igual que la inflación. Frente a ese contexto, el BCRA y toda la política nacional habían desmantelado todas las regulaciones. Entonces vos podes entrar y sacar toda la plata que quieras de la Argentina, en el momento que quieras. Inclusive se permite que los exportadores no liquiden. Antes era obligación que liquiden en el país al vender en el exterior. Tienen dólares y no los transforman en pesos. Ahora pueden dejar esas divisas en el extranjero y nadie les dice nada. Por otro lado, los sojeros y los exportadores de cereales y oleaginosas están desconformes con el tipo de cambio, conocen la subvaluación del dólar, entonces retienen exportaciones para provocar que la balanza comercial que ya es deficitaria sea más deficitaria todavía y ello obligue al gobierno a aceptar la devaluación. Nosotros tenemos la paradoja de que el año pasado importamos 1.500.000 toneladas de soja. ¿Por qué? Porque las fábricas de aceite y biodiesel que tienen contratos internacionales para poder cumplirlos, frente a la negativa de los sojeros de vender su soja, tuvieron que comprar su insumo, la soja, a Paraguay, fundamentalmente, y, en menor medida, a Estados Unidos. Los paraguayos están chochos con nosotros. Eso es para entender la irracionalidad a la que lleva el libre mercado. Teniendo déficit de balanza comercial, nos vemos obligados a importar un producto que producimos y tenemos. Todo eso lo va viendo el operador que se dedica a la especulación financiera. Encima el BCRA se priva de un elemento de política económica muy interesante que son los contratos a futuro, que todos los Bancos Centrales del mundo lo usan. Con ello el Banco Central se compromete a vender dólares a determinado precio al futuro. Con lo cual yo le garantizo a la gente un precio a futuro. Con eso se tranquiliza…

IP: una herramienta que usaba el presidente del BCRA del gobierno anterior, Alejandro Vanoli…

EGO: claro. Pero después de Vanoli vino esta gente y devaluó, lo cual le implicó una pérdida muy grande al país por medio de los contratos futuros. Pero se lo achacan a Vanoli, Cristina y Kicillof. Están todos enjuiciados por esto, por un juez muy loco que acepta semejante planteo. De este modo, ellos mismos se privan de emplear ahora este instrumento de cambio que se usa en todo el mundo para esterilizar el tipo de cambio dando cierta seguridad a futuro. Ahora bien, ¿todo esto qué significa? La Argentina es un país con una economía muy chiquita respecto del mundo, del capital financiero internacional, de los grandes grupos económicos, es muy vulnerable a los movimientos especulativos. Entonces el modelo económico del gobierno solo funciona en la medida en que exista un diferencial de la tasa de interés local muy importante respecto de la tasa de interés internacional. Pero ello requiere que quienes ganan con ese diferencial de tasa de interés no prevean una devaluación. Ellos comparan lo que pueden ganar con la devaluación, ven el porcentaje en el que se devalúa y en cuánto se realiza. Esta devaluación del peso en pocos días del 9%, anualizado te da cerca del 100%. Contra eso las tasas de las LEBACs se quedan chicas. Entramos en el mundo de las expectativas, que es un mundo volátil. El golpe fundamental que le dieron al gobierno expuso la altísima vulnerabilidad de este modelo. Como sucedió en los noventa. Teníamos la crisis de México, un problemón. La crisis rusa, un problemón. La crisis del sudeste asiático, un problemón. El gobierno trata de minimizar el problema diciendo que subió la tasa de interés en Estados Unidos. No, subió la tasa de interés en Estados Unidos pero te encontraron con un dólar subvaluado y sin ningún mecanismo regulatorio que te proteja. Por eso somos el país del mundo que sufrió más el aumento de la tasa de interés norteamericana.

IP: entonces estamos pagando las consecuencias del ingreso capitales especulativos que no tienen ningún tipo de regulación y pueden entrar y salir libremente…

el ministro de economía Nicolás Dujovne junto a Luis Caputo, ministro de Finanzas de la Nación, luego de anunciar las medidas para desinflár la corrida cambiaria.
el ministro de economía Nicolás Dujovne junto a Luis Caputo, ministro de Finanzas de la Nación, luego de anunciar las medidas para desinflár la corrida cambiaria.

EGO: claro. Incluso ayer se estaba hablando que podían transformar las LEBACs en un bono a 5 años, algo parecido a lo que hizo Herman González. Como un mecanismo para retener esa plata. Está el temor del próximo vencimiento del 15 de Mayo. Vencen 645.000 millones de pesos en LEBACs. Una parte son de extranjeros. Se sumó el hecho de que en Mayo se implementó el impuesto a las ganancias financieras a extranjeros, que es mínimo. Con la tasa de interés lo cubrían fácilmente. Pero se perdió la confianza en la posibilidad de que el BCRA pueda mantener el dólar. De allí la fuga hacia el dólar. Ahora bien, no ha sido el pequeño ahorrista, son los grandes grupos económicos, es decir los principales aliados del gobierno.

IP: y el gobierno habla un problema cultural, de mirar la economía en pesos…

EGO: claro pero son los principales grupos económicos los que la miran en dólares. En verdad, son ellos mismos. Es lo mismo que le pasó a Martínez de Hoz, que se va con 140% de inflación porque los grupos económicos aliados de él, a pesar de la tablita y demás, seguían aumentando los precios haciendo uso de su posición monopólica…

IP: yendo justamente a la inflación. El gobierno empezó el año hablando de una meta de inflación del 15%, pero este número parece más un techo a las paritarias que una estimación realista de la suba de precios…

EGO: sí, es así. Hoy (por el viernes 04 de mayo) Dujovne fue patético. Presentó la baja del déficit fiscal lograda. Pero se olvidó de decir que aumentaron los ingresos impositivos por la inflación, y que bajaron el nivel del gasto sacando servicios sociales y obras públicas. Eso tiene un costo social y enfría la economía.

IP: ¿Cómo ves los niveles de actividad de este año?

EDO: van a ser bajos. No estamos exportando. Tenemos una balanza comercial negativa. El mercado internacional no nos favorece. Además como dijiste se están tirando los salarios debajo de la inflación, con ello se hace caer la demanda interna. ¿De dónde reactivas entonces? Tuvimos un veranito en el 2017 sobre todo por la obra pública, pero hoy Dujovne dijo que recortaron 30.000 millones de obra pública. A su vez, ellos están mirando permanentemente el déficit primario, que no cuenta los intereses de la deuda externa, y esos intereses hay que pagarlos. El aumento de la tasa de interés en Estados Unidos lleva a un aumento de los intereses que tenemos que pagar, porque tenemos un esquema atado a la tasa de interés internacional. Vamos a pagar más intereses.

IP: a su vez, estando el dólar más caro necesitamos más pesos para cumplir con esos intereses…

EGO: claro. Más pesos, más intereses. Crece el peso de los intereses de la deuda en las erogaciones del Estado. Es muy difícil pensar que la economía se va reactivar. El aumento de la tasa de interés, enfría la economía. La disminución del salario real, enfría la economía. La disminución del gasto público, enfría la economía. Es el ABC del liberalismo, enfriar la economía para bajar la inflación.

IP: así y todo, no lo logran…

EGO: no lo logran. Porque nuestra economía es dependiente. Eso significa que nuestra estructura productiva necesita importar una gran cantidad de bienes, tenemos que pagar patentes y royalties. Cada vez que aumenta el dólar, la producción en pesos aumenta. En el caso de los automóviles, por ejemplo, en promedio solamente el 20% de las partes y componentes de un automóvil son producidas aquí, el resto son importadas. Lo mismo pasa con los electrodomésticos. En el caso de los alimentos, la Argentina es exportadora de alimentos. Por lo tanto, el productor está en la disyuntiva de vender en el mercado interno y en el mercado internacional. De allí que los precios internos tienden a asemejarse a los externos. Ante una devaluación del peso, todos los alimentos aumentan. Pero además se suma que la economía argentina tiene una alta experiencia en inflación,donde se genera otro fenómeno que se llama inflación por expectativas. Entonces todos tienden a fijar precios de acuerdo a las expectativas de evolución del dólar. A esto se suma que nuestra economía es altamente concentrada. Si uno va a un supermercado y mira todas las marcas de todos los productos. Todo eso es manejado por 10 grupos económicos. Estos grupos tienen una alta capacidad de fijar precios. No funciona el cuentito liberal de la competencia perfecta. Estos grupos trabajan en forma cartelizada. No compiten por precios, compiten por el color del envase, por su color, no por precios. Frente a una expectativa de suba del dólar, estos grupos comienzan a aumentar los precios desproporcionadamente. Es lo que decimos en la jerga de la Facultad de Ciencias Económicas, “aumentan por las dudas”. Una parte real por aumento de costos, más un aumento “por las dudas”. A su vez, la economía argentina presenta otra regla: la inflexibilidad de los precios a la baja. Una vez que aumentaron, no bajan. Eso lo vimos con la nafta en este último tiempo. Nos prometieron que iba a fluctuar respecto al precio internacional del petróleo, pero vemos que agarró todas las subas y ninguna baja. Este gobierno es responsable de una devaluación nefasta para los asalariados y las Pymes.

Proyección publicada en Ámbito Financiero.
Proyección publicada en Ámbito Financiero.

 IP: en síntesis, más allá de esta coyuntura, ¿Esta política económica a qué sectores favorece y a qué sectores perjudica?

EGO: viene favoreciendo sistemáticamente a lo más concentrado del capital. De nuevo aparecen como los responsables de todo lo malo los trabajadores. Una de las diferencias grandes de este gobierno respecto a otros, es el uso de los medios de comunicación. Ellos han instalado ideas que van en contra de los intereses del conjunto. Metieron la idea de que las tarifas eran muy bajas, que no se podía pagar tan poco. ¿Por qué? Porque están pensando en un sistema económico regulado exclusivamente por los precios. Pero vos podes pensar un sistema económico en base a estimar los costos de producción y distribución. Ellos como son bien ortodoxos, piensan que todo se regula por precios. A su vez, desconocen aspectos claves de la economía argentina. En general el consumo energético es casi siempre el mismo, la demanda es inelástica al precio. Así es con el gas y con la electricidad. En realidad con este aumento descomunal, al ser más o menos estable la demanda, aumentan las ganancias de las empresas que controlan el gas y la electricidad. Así favorecen exageradamente al sector energético en perjuicio de los usuarios. Por otra parte, con la disminución de las retenciones y las devaluaciones brutales se trasladan ingresos a los sectores agro-exportadores. Ellos se basan en el efecto pigou. Piensan que al concentrar el ingreso en pocas manos, eso deriva en inversiones y eso hace crecer a la economía. Osvaldo Sunkel, desde la CEPAL en los sesenta, mostró que eso no se produce en América Latina, porque los grupos dominantes cuando concentran el ingreso y la riqueza no lo traducen en inversiones sino en fuga de capitales. Esto lo experimentamos en los noventa, se trasladaron riquezas hacia el sector más pudiente de la sociedad y se dio una descomunal fuga de divisas. Para el capital Argentina y toda América Latina es un lugar de incertidumbre, entonces tienden a huir. Las estadísticas de hoy del BCRA muestran la mayor fuga de divisas de los últimos veinte años. Tenemos que volver a la época de De La Rúa para encontrar magnitudes similares.

IP: referiste a la gestión de Martínez de Hoz, y a las presidencias de Menem y De La Rúa. ¿En qué se asemeja el ciclo económico macrista respecto de las experiencias neoliberales que mencionas?

EGO: es muy parecido al de la última dictadura, pero tiene un poco de todos. Pero lo distintivo es el papel de los medios de comunicación. Es casi un experimento sociológico: ¿Hasta qué punto los medios de comunicación pueden alterar la percepción de la realidad de las personas? Esto en economía se llama estabilización por la resignación. La gente se resigna a ser pobre a cambio de estabilidad monetaria, por lo menos eso se pretende. De allí la frase González Fraga: “les hicieron creer que pudieron tener auto, electrodomésticos, etcétera”. Quieren convencer a una parte de la población a resignarse a bajos ingresos, así se bajan los salarios. Incluso hablan de “batalla cultural”. Esto es algo nuevo, un combito bien hecho, y les está dando cierto resultado.

IP: con Menem la estabilidad monetaria fue posterior a la crisis hiperinflacionaria de Alfonsín…

EGO: claro, al final el propio Cavallo termina diciendo que eso era bueno. Porque domesticaba a la gente. La gente era pobre pero a cambio de estabilidad monetaria. Luego Menem decía que “pobres siempre hubo”. Pero ahora es distinto, no hubo una crisis que desencadenara el experimento neoliberal, se lo induce por los medios de prensa. ¿Pero hasta qué punto? También necesitan un sindicalismo domesticado y un poder judicial funcional. Cuando eso no alcanza aparece la represión selectiva. No es casual lo que pasó con Santiago Maldonado y Milagros Sala.

IP: para contrarrestar esto, ¿A tu criterio qué tipo de oposición política hay que formar?

EGO: hay que articular a todos los sectores que están en contra del neoliberalismo. Ahí choco con algunos compañeros que discriminan entre neoliberales buenos y malos. Las distintas versiones tienen matices porque las personas tienen interpretaciones distintas. Pero el núcleo central es el mismo: se busca que el conjunto del pueblo trabaje por chirolas y que el capital concentrado fugue la riqueza. Yo participé de la experiencia del FREPASO y estuve en contra de la alianza con la UCR, que subordinó nuestra fuerza a un radicalismo domesticado. Estoy en contra de la alianza con el PJ en Córdoba. Eso es el peronismo domesticado. Esa es la estrategia fundamental de la oligarquía y el imperialismo. Estos compañeros no captan que la clase dominante local, como en todo el mundo, está internacionalizada, no acumula en la Argentina. La oligarquía tradicional, mal que mal, tenía su campo acá. La oligarquía diversificada que describió el investigador Eduardo Basualdo, tenía sus industrias acá. Pero estos tienen la plata en las Bahamas. Antes si se hundía la Argentina, los perjudicaba. Hoy si se hunde la Argentina, se toman un avión. Esta clase dominante es extractiva y fugadora. Esto es mundial, pasa en Estados Unidos y acá. El Estado les molesta.

IP: en Occidente fundamentalmente…

EGO: exactamente. El proyecto globalizador que encabeza el banco HSBC es de un mundo sin Estados, unido por redes e instituciones como el pacto transpacífico y el pacto transatlántico, gobernado por una burocracia tecnocrática. El Estado les molesta porque no les permite mover el capital como ellos quieren. Ese proyecto está en marcha. El HSBC y un grupo de bancos ingleses impulsan este mundo globalizado sin Estados.

IP: te mencioné “Occidente” porque China, Rusia y otros países están en otra sintonía…

EGO: ellos rompen eso. Protegen el Estado, priorizan la producción y el trabajo, no la financiarización cuyas consecuencias hoy estamos padeciendo en la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *