1.- Una vanguardia sanadora
Acabo de leer (agencia Hispan tv, 8/4/20) que Siria denuncia a la inteligencia turca. La acusa de estar planeando propagar el CoronaVirus en Idlib para que contagie a todo el país. Por otra parte, señala que los embargos de Occidente sabotean los esfuerzos del estado sirio para combatir la epidemia global. Dada la fuente, pienso: ¿esta noticia también podrá leerse como parte de la previsible guerra psicológica entre los contendientes?
Como simple literato, inexperto en estrategias bélicas y relaciones internacionales, me limito a develar en la noticia cómo, a pesar de desmentidas múltiples de grandes potencias, no se puede descartar, los ejemplos sobran, el sobrevuelo trágico de la guerra bacteriológica ni el aleteo torpe de la guerra psicológica como posibilidad cierta de estos tiempos peligrosos.
Esta comprobación me recordó al gran sanador argentino, el Dr. Ramón Carrillo. Todos sabemos, o deberíamos saber, que en apenas ocho años cambió la idea de salud en Argentina. Organizó un sistema de prevención y asistencia cuyos despojos subsistentes (tras la depredación de golpes y gobiernos oligárquicos) aún cobijan a los argentinos. Su objetivo era poner la ciencia al servicio del pueblo y, en armonía con el corazón, como soporte básico en la tarea de construcción de la comunidad organizada. Para ello, creó una secretaría para desarrollar la ciencia-arte de la cibernología. Pero como esta temática nos llevaría a impensadas digresiones, los invito a revisar la realización concreta del humanismo peronista y la relación prodigiosa entre Perón/Carrillo/Evita, en mi libro Ramón Carrillo. El Ángel Sanador. (Editorial Fundación Ross, Rosario).
2.- La guerra bacteriológica
Recordemos ahora a Carrillo a través de dos textos anticipadores. En Contribuciones al Conocimiento Sanitario del Hombre nos es dado acceder a las clases dictadas en 1950 ante los señores jefes y oficiales de la Escuela de Altos Estudios. Se publicó con el título La guerra psicológica. Carrillo incita en esas páginas, con lenguaje llano y riguroso, a la coordinación entre médicos y militares para preservar la salud de los cuadros y lograr una relación integral con la comunidad. Todo como manera de organizar el poder de la Nación.
En 1953, Carrillo pronuncia, ante los altos mandos militares, una conferencia titulada La guerra bacteriológica. La exposición va encabezada por un detonante epígrafe. Su autor es Benjamín Cohan, delegado norteamericano ante las Naciones Unidas. El 19 de agosto de 1952 dijo: “…los Estados Unidos no se atarán las manos para el uso de cualquier arma atómica, química o bacteriológica contra la agresión.”
Carrillo comienza advirtiendo que se habla en todas partes de guerra bacteriológica. El propone que se la denomine, más bien, guerra biológica. Y se pregunta: ¿es un arma ofensiva, defensiva y/o de sabotaje?
En realidad, sostiene, poco se han estudiado las “nuevas técnicas que han de ser utilizadas en esta nueva forma de lucha”. Por lo tanto, conviene encarar el problema “sine ira et studio”: “Nadie quiere la guerra, ni la guerra soluciona nada. Pero hete aquí que la guerra existe y que incluso es considerada por muchos como ineluctable…La guerra es una consecuencia del poderío y no de la debilidad”.
Reflexiona luego sobre la relación entre el mejoramiento de las condiciones de vida y el progreso técnico que la guerra procura. Reconoce que conocimientos biológicos debidos a las últimas guerras hubieran demorado siglos en épocas de paz.
Ahora bien, la guerra biológica, como toda guerra, tiende a ejercer violencia “sobre las fuentes mismas de la vida espiritual y material más que sobre los cuerpos mismos y las cosas inmateriales”. La guerra biológica es un procedimiento bélico todavía inédito. “Pero no ocultemos que, en estos momentos, miles de hombres de ciencia, en varios países se ocupan y trabajan con ahínco en el tema de la guerra biológica”.
Carrillo asegura que si bien los argentinos “no fabricamos armas secretas, no tenemos laboratorios de guerra, no preparamos saboteadores ni planes de invasión”, tenemos sí o sí que enfrentar los problemas que puede aparejar una guerra “con armas gérmicas”. Se trata de “organizar la defensa, las previsiones médicas”, es decir, todo cuanto puede connotarse con la expresión “frente sanitario interno”.
Surge, entonces, la pregunta: ¿Carrillo avisó, quizá inconscientemente, sobre peligros sobrevinientes tipo Corona Virus e ideó las formas de organizar la defensa de la comunidad organizada? Pensemos que la pandemia actual es considerada por las principales potencias como “un poderoso enemigo invisible” y cotejan las acciones en su contra con una “guerra”. Por más que se disimule, todos rumian en sus adentros lo que Carrillo ya anticipó en 1953: ¿si efectivamente la pandemia es un acto bélico? En tal caso, resulta del todo imposible identificar al agresor.
Ante esta destrucción de la vida por medio de otras vidas, vidas animales y vegetales porque “hasta el mundo silencioso de las plantas podrá intervenir en una guerra humana”, Carrillo registra los propósitos de la guerra biológica y la relación entre epidemia y guerra. Rompe los eslabones de la cadena de agresión mostrando cómo una pulmonía se convierte en epidemia. Distingue las epidemias artificiales con fines militares y se pregunta si es posible desencadenar una guerra bacteriológica y cuáles son los gérmenes patógenos utilizables y sus características. Por fin, se detiene a describir las posibles armas bacteriológicas de una próxima guerra. Clasifica, básicamente, cuatro grupos de posibilidades: a) gérmenes que se propagan por contacto; b) gérmenes que necesitan vectores; c) gérmenes de infección hídrica y alimentaria, y d) gérmenes de transmisión por vía aérea.
El punto d) es el que nos aproxima, de un modo singular, al virus que en este momento nos azota. Por eso nos vamos a detener, con Carrillo, a revisar el problema de los gérmenes de propagación aérea.
3.- Los gérmenes de propagación aérea
Los gérmenes que se propagan por vía aérea son numerosos y, por supuesto, de verdadera importancia en una guerra bacteriológica. Carrillo cita los virus de la gripe epidémica o influenza, el bacilo diftérico, el virus de la viruela, los bacilos del muermo y de la peste pulmonar, los virus de la neumonitis y de las enfermedades eruptivas de la infancia, entre otros.
Sobre los gérmenes de los grupos anteriores (a,b,c) tienen una gran ventaja estratégica: su fácil diseminación de persona a persona porque se reproduce a pesar de las medidas profilácticas individuales y colectivas. A los saboteadores sólo les toca elegir cuál germen es más conveniente usar. Por supuesto que ante cada caso concreto, los encargados de la ejecución de un plan de ataque bacteriológico deberán estudiar las condiciones de “inmunidad colectiva de la ciudad elegida y usar el germen infeccioso que más ajeno haya estado a las epidemias o endemias registradas allí en los últimos años”.
Es claro que la preparación del material infeccioso no es tan fácil técnicamente. Los virus requieren “cultivos en estrictas condiciones”. Como se desarrollan en embrión de pollo (1953), son de peligroso manejo y difícil ocultamiento al contraespionaje. ¿Cómo infectar colectividades? Carrillo presenta algunas posibilidades. Por ejemplo, la pulverización de virus liofocilizados, en condiciones artificiales, pero ¿“tiene el mismo poder difusivo que cuando son transportados en gotitas de saliva y mucosidades que se expelen al toser, estornudar, hablar”? Estoy seguro de que estas palabra de hace 67 años resultan familiares a un lector actual.
También, piensa Carrillo, hay que conocer “el grado de concentración óptimo, la duración del poder infectante, la resistencia del virus a las inclemencias naturales, luz, humedad, calor, etc. antes de pretender su empleo como arma biológica”.
A esta altura, Carrillo hace un balance del estado actual (1953) de las armas biológicas y llega a la conclusión de que se sabe poco y que no sabemos los que otros saben: “Como se ve, aquí y en esta materia, es más lo que se ignora que lo que se sabe, o mejor aún, no sabemos lo que posiblemente otros ya saben, en especial aquellas naciones que están en estado de pugnacidad bélica”.
Eso sí. El disertante deja constancia de que los “gérmenes de transmisión aérea” constituyen una de las armas bacteriológicas más peligrosas. ¿Por qué? “Porque se utilizan virus para los que no tenemos todavía una terapéutica eficaz.” En este punto, Carrillo deja una advertencia: el virus de la gripe epidémica (la “gripinha” de Bolsonaro) “tiene sobre los demás la ventaja estratégica de que no sólo es más activo, sino que los enfermos que no mueren por infección quedan por mucho tiempo incapacitados en una penosa convalecencia”. De paso, el Ministro se vanagloria de que la viruela como arma de guerra no tendría efecto en la Argentina: la población está bien vacunada y los pequeños brotes que se han registrado se extinguen sin tener apenas difusión.
4.- Estrategia de la nueva arma y un final hegeliano
Según Carrillo, el arma bacteriológica sirve lo mismo para una incursión aérea como para un incursión de saboteadores. En tal caso, “sería casi imposible la demostración de que se trata de un ataque deliberado de esa especie”. Ante esta aseveración, ¿nos surge alguna inquietud referida a la cuarentena que estamos sobrellevando? ¿Y si los murciélagos son inocentes y el pangolín es un calumniado cuasi quirquincho asiático?
Ahora bien, la guerra biológica también puede ser adaptada a la guerra psicológica. En efecto, nada hay mejor que una epidemia (pandemia) “para crear un estado de angustia y terror, principio y fin de los objetivos de la guerra psicológica”. Lo que sí es cierto es que un arma gérmica puede ser usada para provocar una cifra importante de muertos, o simplemente para discapacitar, por un tiempo pero a discreción, a determinado núcleo de población. A veces es más importante acrecentar “el número de inválidos, físicos o psíquicos, que matar ese mismo número de personas”. Y aquí nos acucia otra pregunta actual: ¿por qué la covid 19 prefiere el pellejo guañusco de los ancianos? No hace mucho, Cristina Lagarde, vieja conocida, dijo que la excesiva cantidad de viejos era un lastre para la economía mundial.
Carrillo, en el curso de su disertación, continúa con una hipótesis que combina guerra bacteriológica y atómica. Sin embargo, nos interesa resaltar la insistencia de Carrillo en la necesidad de lograr “mantener la moral de la población”. Con esa expresión quiere significar que es fundamental lograr un pueblo sin epidemias y con un “elevado potencial psicológico”.
Por eso, fiel a su misión, desarrolla la metodología sanitaria para afrontar una guerra biológica. Considera importante que el Ministerio de Salud Pública de la Nación tenga “un programa de paz con todos los elementos de movilización para la guerra bacteriológica”. Todo está pensado en función de la soberanía científico-técnica, alimentaria y productiva.
Habrá que desarrollar personal técnico, institutos de fabricación de materiales curativos (sueros, antibióticos), vacunas, para las fuerzas armadas y para la población. Habrá que tener suficiente stock de medicamentos y materiales de diagnóstico, utensilios y máquinas de uso en las campañas profilácticas y saneamiento de localidades infectadas. También habrá que formar personal encargado de la educación sanitaria del pueblo y desarrollar institutos de investigación de nuevas técnicas ofensivas y defensivas con armas bacteriológicas. ¿Cómo no emocionarse ante esta visión de una Argentina potencia en que las fuerzas armadas son “un pueblo en armas” y el pueblo el objeto de todos los desvelos de sus gobernantes? Si no hubiera sido interrumpida esta cadena virtuosa de creatividad y solidaridad, ¿podríamos imaginar el resplandor de la Nueva Argentina?
Carrillo, que era un gran humanista, concluye con una referencia filosófica. Recuerda que Hegel era hostil hacia “la ciencia experimental” y daba innumerables ejemplos de la “amoralidad del saber científico”: “No hay ningún descubrimiento científico -terminaba Hegel- y no habrá ninguno, en el futuro, que no ostente el doble aspecto: el bueno y el malo de la ciencia”. Quería demostrar la falta de ética del saber científico. Sin embargo, sostiene Carrillo, Luis Pasteur y Roberto Koch demuestran lo contrario: “fundadores de la bacteriología”, salvaron de la muerte a millones de vidas humanas. De tal modo, los anti hegelianos aseguraron que la ciencia no podía ser instrumento de destrucción.
Carrillo concluye así: “Hasta la fecha, a pesar de todos los proyectos y preparativos de guerra bacteriológica, los hechos han dado la razón a los anti hegelianos. Quiera Dios que el arma bacteriológica jamás sea dirigida contra el hombre y ojalá -en este terreno al menos- Hegel no tenga razón. He dicho.”
*Blog Confusa Patria, publicado el 8 de abril de 2020.
………………………………………………………………………………………..
Fuentes:
Torres Roggero, Jorge, 2019, Ramón Carrillo. El Angel Sanador, Rosario, Editorial Fundación Ross
Carrillo, Ramón, p.d.f., La Guerra Bacteriológica, en Electroneurología, Buenos Aires. http.://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm
Carrillo, Ramón, 1951, La Guerra Psicológica, Contribución al Conocimiento Sanitario, Buenos Aires, Talleres Gráficos Ministerio de Salud Pública de la Nación.