«Ara San Juan, Malvinas y la Defensa Nacional» fue la ponencia presentada por Gustavo Terzaga y Aurelio Argañaraz. Lo que abrió el Congreso: debates, libros, capacitaciones. La necesidad de malvinizar
La Comisión de Desarrollo Cultural e Histórico Arturo Jauretche, de Río Cuarto, y el Centro de Estudios Nacionales Arturo Jauretche, de Córdoba, participaron en las jornadas de miércoles y jueves de esta semana del histórico Congreso «Voces de Malvinas, cuarenta años después», organizado por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y con participación del Observatorio Malvinas y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino.
«Malvinas, Ara San Juan y la Defensa Nacional» es el título de la ponencia que presentaron Gustavo Terzaga y Aurelio Argañaraz, referentes de ambos espacios cordobeses, como actividad central de la mesa «Malvinas y la dominación colonial británica» del Congreso.
Fue uno de los ejes de un encuentro que contó con la presencia y la participación de innumerables organizaciones de ex combatientes de la guerra de 1982, docentes y autoridades de la UNLa, de la Universidad de la Defensa Nacional, la Universidad de Buenos Aires, la de General Sarmiento, entre otros altos centros de estudios y por supuesto, estudiantes y público en general.
«Logramos relatar la experiencia de la Comisión en Río Cuarto, que es la construcción colectiva del mural homenaje a los 44 tripulantes del Ara San Juan en el Paseo del Centro Cultural El Andino y una serie de hechos que se han dado a partir de eso», expresó Terzaga. «En la ponencia situamos el suceso trágico del hundimiento de nuestra arma submarina en el marco del abandono al que fue sometida la Defensa Nacional después de Malvinas y todo el debate en torno de esa cuestión central para el futuro nacional», argumentó. «La indefensión soberana que sufre el país hoy es hija de la larga campaña desmalvinizadora que vemos hace décadas y sin embargo, ahí sigue Malvinas en el corazón del pueblo argentino. Hoy junto al Ara San Juan», agregó Argañaraz.
Terzaga subrayó especialmente que «el prejuicio fundante del antimilitarismo abstracto y del dispositivo desmalvinizador no es hijo de los traumas de los golpes de estado del ’30, del ’55, del ’66 y del ’76 (donde las fuerzas armadas perdieron y desviaron el objetivo de su función constitucional y fueron el brazo armado de las elites sociales de gran poder que custodian servilmente en el plano doméstico los intereses del imperialismo Británico y Norteamericano), sino, más bien -y no hay que ser inocentes en esto- es hijo del encuentro de las fuerzas armadas y el pueblo. Las frustradas invasiones inglesas de 1806, 1807 y el origen popular de los ejércitos latinoamericanos, los Libertadores de América, Roca, el General Perón y la gesta de Malvinas lo corroboran».
Javier De Pascuale, secretario adjunto del Círculo Sindical de la Prensa de Córdoba, y Gabriela Gerbaldo, directora de la Escuela Fray Luis Beltrán de Anisacate, fueron parte de la delegación de la Comisión y del Cenaj de Córdoba al evento que marcó un hito en la evolución del pensamiento nacional en torno de la cuestión Malvinas, a cuatro décadas de los sucesos que enfrentaron en los mares del sur a la Argentina y las fuerzas británicas. Un libro con las ponencias del Congreso y algunas otras publicaciones con los debates y los aportes de las y los congresistas recogerán a futuro parte de lo que se vivió en esta vigilia previa al día de reconocimiento a los veteranos y los caídos en Malvinas.
«El periodismo en general es parte del dispositivo desmalvinizador. Ya hablamos con Ernesto Dufour y Juan Natalizio, del Observatorio Malvinas, para trabajar una propuesta de capacitación que aborde este tema, para que los periodistas no seamos parte del engranaje cultural imperial», dijo De Pascuale. En la misma línea, hay intenciones de poner en marcha en Córdoba un proceso de formación de formadores en torno de la cuestión, en colaboración con el Observatorio, anticipó Gerbaldo.
Pensadores nacionales de la talla de Rosaba Guber (antropóloga CIS-IDES/CONICET), Ana Jaramillo (rectora UNLa), Aritz Recalde (Sec. Investigación y Posgrado UNLa), Francisco Pestanha (Depto. Planificación y Políticas Públicas UNLa), Carla Morasso (vicerrectora UnDef), Ricardo Serra (vicerrector UndAv), César Trejo (director del Observatorio Malvinas), Pablo Narvaja (vicerrector UNLa), Juan Sicilino (CONICET/IDIHCS-UNLP), Sergio Gentile (CIIPME/CONICET), Elvira Narvaja de Arnoux (UBA), María Sofía Vassallo (UNLa, UNLaM, UNA), Marcos Mele (UNLa), Ernesto Dufour, Juan Godoy (UNLa), Emanuel Bonforti, Facundo Di Vicenzo (UBA, UNLa, USal), Dionela Guidi (UNLa), Juan Natalizio (Megafón UNLa), Ana Parafioriti (UNLa), entre tantos otros, realizaron aportes en este Congreso que contó con el acompañamiento del Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona. El papel de la Universidad, de los colectivos de la cultura y las artes audiovisuales y de la intelectualidad en el debate sobre Malvinas, la soberanía y la defensa nacional, cruzó gran parte de las comisiones de trabajo del Congreso.
Fue la ocasión además para que la UNLa reinaugurara, con la fuerte presencia de estudiantes y la música de la Banda Sinfónica del Colegio Militar de la Nación, la plaza Héroes de Malvinas, en su predio. La obra de teatro «Islas de la Memoria. Historias de guerra en la posguerra», cerró este encuentro nodal para vincular a la Academia y la comunidad en la actual coyuntura del pensamiento nacional.